Piano de cola: un
piano grande, en forma de ala, en el que las cuerdas se sitúan en un plano
horizontal.
Piano
con pedalero: piano equipado con un pedalero similar al del órgano. En algunos
instrumentos del siglo XVIII se utilizaba una sola serie de cuerdas tanto para
el pedalero como para el teclado manual. El modelo del siglo XIX era un
instrumento absolutamente independiente que había de colocarse en el suelo bajo
un piano de cola. Schmann, Alkan y Gounod compusieron piezas para este tipo de
instrumentos.
Piano cuadrado:
un piano cuya caja es un rectángulo horizontal. Los pianos de este tipo fueron
habituales desde finales del siglo XVIII y su tamaño varió desde los pequeños
instrumentos semejantes a los clavicordios a los instrumentos muy grandes y con
una decoración muy elaborada del siglo XIX.
Piano piramidal:
piano vertical de gran tamaño en forma de pirámide truncada. Estos pianos, que
en principio tenían laterales curvos, empezaron a construirse en la primera
mitad del siglo XVIII y gozaron de popularidad hasta 1825.
Piano preparado:
un piano cuyo sonido se ha alterado por medio de la inserción de material como
tornillos, gomas, tela y papel entre las cuerdas, alterando así la afinación,
la sonoridad y especialmente el timbre. La presentación suele llevarse a cavo
según las indicaciones de un compositor, que especifica para cada composición
los materiales y su colocación exacta en relación con las cuerdas individuales.
El piano preparado lo introdujo Jonh Cage.
Piano sostenente: cualquier
instrumento de cuerda operado desde un teclado que, al contrario que el piano o
clave, puede mantener una nota indefinidamente. Se han inventado muchos
instrumentos de este tipo, todos más o menos efímeros, a partir de tres diseños
básicos. En el anémocorde, las cuerdas entran en vibración por medio de
corrientes de aire. En el melopiano, las golpean repetidamente macillos
accionados por muelles. El enfoque más afortunado del problema se encuentra en
la familia de los instrumentos de ‘‘cuerda frotada con teclado’’. En muchos de
ellos, estas cuerdas se frotan por medio de cilindros giratorios, un mecanismo
similar al de la zanfoña. Leonardo da Vinci bosquejó un instrumento de este
tipo en sus cuadernos de 1488-1489, pero el primer instrumento en
funcionamiento fue el Geigenwerk de Hans Haiden de 1575. Aquí, uno o más
cilindros cubiertos de pergamino se mantenían permanentemente en rotación por
medio de un pedal; cada tecla provocaba que una
cuerda
fuera presionada contra una cuerda. Producía un sonido semejante a un conjunto
de cuerda y se imitó profusamente en los siglos XVII y XVIII. Diseños afines
utilizaron ruedas separadas para cada cuerda, un extenso lazo de cuerdas de
caballo para frotar todas las cuerdas, o incluso un arco cogido con la mano
semejante al del violín. En algunos instrumentos, las cuerdas sonoras no se
frotaban directamente, por lo que las
vibraciones se transmitían a las cuerdas por medio de un dispositivo
intermedio. El armonicordio de Gottfried y Friedrich Kaufmann, para que el
Weber compuso un Adagio y Rondó, utilizaba una
varilla para este propósito. En el piano forte sostinente de 1817 de Isaac Henry Robert Mott, las
cuerdas giratorias actuaban sobre hilos de seda que transmitían a su vez la
vibración a las cuerdas.
Piano-jirafa:
un piano de cola de la primera mitad del siglo XIX, cuya parte en forma de ala
(y por lo tanto el plano de las cuerdas) se coloca hacia arriba, perpendicular
al teclado. Este tipo de pianos solían decorarse con una voluta formada por la
intersección del lado curvo con el lado recto, por lo que el resultado guardaba
alguna semejanza con la forma de una jirafa.
Piano-lira:
un piano vertical de comienzos de siglo XIX, con una estructura en forma de una
lira griega.
Pianola:
instrumento automático que consta de un piano y de un dispositivo mecánico que
lo toca. En algunos ejemplos primerizos del siglo XIX, un dispositivo aparte
con palancas semejantes a los dedos se coloca en frente de un piano. Los
modelos independientes fueron más característicos del período de mayor
popularidad de la pianola en la década de 1920. En cualquiera de los casos, un
rollo o cilindro de papel perforado pasa sobre una barra con agujeros que se
corresponden con cada una de las teclas del piano. Cuando una perforación
coincide con un agujero, la solución creada por un mecanismo del pedal
introduce aire en el agujero, activando el mecanismo neumático que hace que
suene el instrumento. El nombre de pianola procede de una de las marcas
comerciales más conocidas del instrumento, por lo que empezó a utilizarse con
carácter genético. Los rollos pueden taladrarse en el curso de una
interpretación real o realizarse los taladros directamente. Algunos
instrumentos podían replicar los matices dinámicos o rítmicos de una
interpretación real a partir de la cual se hubiera creado el cilindro.
Piano eléctrico
(electrónico): instrumento de teclado electrónico
concebido para emular en mayor o menor medida de sonido y las características
interpretativas del piano. Un tipo, creado en la década de 1920, utilizaba
cuerdas de piano y macillos además de pastillas activadas por el movimiento de
las cuerdas. Otros modelos más perfeccionados generan las vibraciones iniciales
por otros medios, generalmente varillas o lengüetas metálicas que son
percutidas o pulsadas. En cualquier caso, los impulsos eléctricos generados por
las vibraciones acústicas se modifican mediante un amplificador y vuelven a
convertirse en sonido por medio de los altavoces. El término piano electrónico
se reserva a veces para un instrumento en el que los sonidos se generan por
medios completamente electrónicos.